miércoles

VETERANO CENTENARIO

 


JOAQUÍN FERNÁNDEZ VIÑAS


Nació el día 23 marzo de 1922, en Villarreal (Castellón). Hijo de Joaquín Fernández, Guardia Civil destinado en Villarreal, y de Consuelo Viñas. Joaquín Fernández Viñas estudió en el Colegio de los Padres Carmelitas de Villarreal hasta bien entrado el año 1936. Durante el tiempo de la Guerra Civil se marchó a Valencia por nuevo destino de su padre al III Batallón de Caballería de la Guardia Civil, lugar donde estuvo hasta que terminó la guerra en 1939.

 En el año 1940 se alisto al Ejército, como voluntario y fue destinado a la Base de Torpedos de Cádiz. En el año 1941 se creó la División Azul, a la que se alistó formando parte del Regimiento de Infantería nº 269, II Batallón, 8ª Compañía, que lo mandaba el Coronel Rodrigo, y el Batallón lo mandaba el Comandante Román.  El mes de octubre del año 1941 viajaron al Campamento de Grafendel (Alemania).

 Al mes de estar en dicho Campamento marcharon hacia el frente de Rusia penetrando por territorio de Polonia.  Llegaron al Lago Ladoga y su primera acción fue liberar a un Batallón de soldados alemanes que estaban cercados por tropas rusas. Después de la liberación de los soldados alemanes marcharon al frente de Kulpiro, en el río Wolchov. En esta operación fue herido y el 10 de febrero fue evacuado a Klasniv.

Regresó a España en mayo de 1943. En el mes de marzo de 1944 ingresó en la Academia de la Guardia Civil en Sabadell. Su primer destino fue el Puerto de Lacalahorra, perteneciente a la Comandancia de la Guardia Civil de Granada.  En esta población contrajo matrimonio con Teresa Treviño Treviño. Más tarde fue destinado al pueblo Montefrío (de la misma Comandancia); lugar donde nació su hija Teresa.

A petición propia, solicitó la Comandancia de Castellón y fue destinado a los Puestos de Alcocebre, Onda y Villarreal, respectivamente. Más tarde, hizo el Curso de Tráfico en la Academia de Tarragona y fue destinado a la Comandancia de Castellón. Pasó a la Reserva el 24 de marzo de 1980 a los 58 años de edad.

Actualizado el 18 de mayo de 2022


viernes

Efectivos en 1930

Gracias a Carlos Mallench por habernos puesto en la pista para obtener estos documentos, que nos permiten conocer los efectivos que tenía la Comandancia en 1930. Están en el Archivo Histórico Nacional.


Actualizado el 13 de mayo de 2022

martes

175 años en Castellón

Hoy, 24 de diciembre de 2019, se cumplen los 175 años de la llegada a Castellón de los primeros Guardias Civiles, tras la fundación del Cuerpo en la primavera de 1844.

¡¡¡Feliz Aniversario!!!


jueves

EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA

Inaugurada el 27 de noviembre de 2019 y abierta hasta el 12 de enero de 2020.


Fuente: castelloninformacion.com



Fuente: EL MUNDO





Fuente: Comandancia de la Guardia Civil de Castellón



















lunes

VALLAT

Únicamente este escrito, del que mostramos un fragmento, nos ha permitido averiguar la existencia de un Destacamento en la localidad en el año 1944 a las órdenes de un Teniente. Está firmado por el Coronel Gobernador Militar Accidental, Rafael Iglesias Curty. Desconocemos cualquier otra información.


Actualizado el 25 de noviembre de 2019

miércoles

CAMPOS DE ARENOSO

Campos de Arenoso es un municipio desaparecido de la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Mijares, que fue inundado por las aguas del embalse de Arenoso a mediados de los años 70. Su término municipal fue incorporado al de Montanejos en 1974.


En octubre de 1938 contaba con un Destacamento de la Guardia Civil, perteneciente a la 18ª Compañía Expedicionaria.


Algunos Guardias Civiles destinados en Cabanes

1938 Cabo Juan Gómez Mora


Actualizado el 16 de octubre de 2019

sábado

ORDEN DE SAN FERNANDO

Guardias Civiles castellonenses Caballeros de San Fernando

VICENTE TEGEDOR PITARCH

Nacido en Burriana en 1814, fue Guardia Civil 2º desde 1846, tras haber servido en los regimientos de Infantería África nº 7 (del 23 de febrero de 1835 a fin de enero de 1836) y de Ingenieros (desde esta última fecha hasta 1840). Logró, entre otras condecoraciones, dos cruces de plata de San Fernando, una en 1838 por su actuación en el sitio, toma y asalto de Peñacerrada y su castillo el 22 de junio y otra en 1840 por los méritos contraídos en el sitio de Castellote del 23 al 26 de marzo. Estuvo casado en primeras nupcias con Dolores Manzanera, de Valencia, con la que tuvo un hijo, y en segundas nupcias con Catalina Martí, también natural de Valencia, de cuyo matrimonio tuvo ocho hijos. Era hijo de José Tegedor y Raimunda Pitarch.



BERNARDO BADAL SUAY

Era Guardia Civil 1º, natural de Cirat, y obtuvo la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando por su extraordinaria conducta al frente del fuerte de Dolores, en la Isla de Cuba.


El 1 de enero de 1897, los rebeldes habían emplazado una pieza del 12 ante dicho puesto. Contaban con una fuerza de unos 500 hombres. El puesto tenía una guarnición de 9 guardias civiles, además de él. Cuatro de ellos estaban enfermos (incluido el mismo Badal, que estaba en cama con fiebre). Los atacantes les conminaron a rendirse. Badal no contestó. Dispuso la defensa lo mejor que pudo. Tras recibir 15 cañonazos, y resistir algún intento de ataque, y viendo que no tenían ninguna posibilidad, se retiraron al puesto más cercano, con todo su armamento, y sin sufrir ninguna baja.


A su regreso fue destinado a Villarreal. Su familia conserva no sólo la condecoración, sino también un relato que redactó el interesado sobre aquellos hechos.


ENRIQUE SERRA ALGARRA

Ingresó en la Academia de Infantería en 1922 y, en diciembre de 1937, mandaba la 50 Compañía de la 13 Bandera del Tercio, siendo capitán de la Guardia Civil. Tuvo que hacerse cargo del mando de la Bandera, por resultar herido su jefe, y con ella atacó y conquistó el macizo de “Cerro Gordo”. Entró el primero en la posición, lanzando granadas de mano, y resultó herido, teniendo más del 50 % de bajas en la Bandera. Por ello logró la Cruz Laureada de San Fernando, concedida por O.C. de 24 de marzo de 1944 (D. O. nº 73). Era natural de Castellón de la Plana.